Situación 190 (Examen práctico)

Entre los test diagnósticos de TDAH más utilizados se encuentra el EDAH. Es una escala que va de 0 a 60.

Entre los test para detectar trastornos en la escritura el más utilizado actualmente es el test PROESC, un test compuesto de las siguientes dimensiones:

DS: Dictado de sílabas: Un máximo de 25 puntos

P_OA: Palabras con ortografía arbitraria: Un máximo de 25 puntos

P_OR: Palabras con ortografía reglada: Un máximo de 25 puntos

PSP_T: Dictado pseudopalabras-total: Un máximo de 25 puntos

PSP_RO: Dictado pseudopalabras-reglas-ortográficas: Un máximo de 15 puntos

F_A: Dictado de frases. Acentos: Un máximo de 15 puntos

F_M: Dictado de frases. Mayúsculas: Un máximo de 15 puntos

F_SP: Dictado de frases. Signos de puntuación: Un máximo de 8 puntos

C: Escribir un cuento: Un máximo de 10 puntos

R: Escribir una redacción: Un máximo de 10 puntos

TOTAL: Un máximo de 173 puntos

Se ha realizado un estudio donde se compara un grupo Control, sin diagnóstico de TDAH, con un grupo de pacientes de TDAH. Todos los niños y niñas incluidos en el estudio tenían entre 15-16 años.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

1.Hacer una descriptiva básica de la variable EDAH y de la variable TOTAL del test PROESC por grupo (Control y TDAH por separado), incluyendo un Box-Plot de cada caso.

2.Estudiar qué variables entre todas las estudiadas (EDHA y todos los ítems del test PROESC) tienen una correlación estadísticamente significativa. ¿Existe relación entre la variable EDHA>15 y la variable PROESCtotal>150 en los controles?

3.Estudiar la posibilidad de hacer una regresión lineal simple que pronostique el resultado del test PROESC total a partir del valor del test EDHA en pacientes con diagnóstico de TDAH.

4.Estudiar la posibilidad de hacer una Regresión logística que permita pronosticar la probabilidad de que un niño o niña tenga TDAH a partir del test PROESC.

5.Estudiar qué variables, entre las contempladas en el test PROESC, tienen una diferencia de medias, estadísticamente significativa, entre los dos grupos comparados. Evaluar, también, el tamaño del efecto de esa diferencia.

El test EDHA lo podéis consultar en el siguiente enlace:

EDHA

El test PROESC lo podéis consultar en el siguiente enlace:

PROESC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s