se trata de buscar elementos de distintas partes del cerebro en necropsias tras la muerte, a dos edades distintas (75 y 95 años) de pacientes con Demencia. Se comparan cerebros de donantes que mueren a esas edades, unos con Demencia y otros Controles.
La descriptiva que tienen ellos de todos los pacientes participantes, es la siguiente:
Las Odds ratio siguientes son muy ilustrativas de lo que se está produciendo a nivel estructural en los cerebros de los pacientes con Demencia respecto a los que no padecen este trastorno:
Establecer, a partir de esta tabla, cuáles son los principales diferencias estructurales entre los cerebros de una persona con Demencia y una sin Demencia, a los 75 años y a los 95 años.
se comparan niños y niñas con TDAH y niños y niñas controles mediante su perfil electroencefalográfico. En este perfil se miden muchas variables y la siguiente tabla 2 del artículo muestra un resumen de ellas en ambos grupos:
Encabezando la primera columna la edición de la revista ha desaparecido el símbolo M de media, como podéis comprobar.
Fijaros en la curiosidad de que a pesar de que el artículo está escrito en castellano las siglas son las inglesas, con el orden inglés: Standard Deviation.
A partir de estos datos de Media (M) y Desviación estándar (SD) discutir cuáles de estas variables/ondas creéis que resultarían mejores criterios diagnósticos de un niño o niña con TDAH. ¿Cuáles, dicho de otra manera, nos proporcionarían una curva ROC con mayor AUC? Os puede ayudar representar las curvas de Gauss de los dos grupos (TDAH y No TDAH) para cada variable.
2.En el siguiente estudio:
Este estudio maneja una muestra muy amplia, con 10811 pacientes con el diagnóstico de esquizofrenia y con 108110 controles:
Lo que pretenden los autores es buscar asociaciones entre diferentes enfermedades autoinmunes y la esquizofrenia. Presentan los siguientes resultados en Odds ratio:
Resumir las principales conclusiones que enunciarías a partir de esta exhaustiva tabla.
Un comentario breve sobre la diferencia entre lo que llaman Crude OR y Adjusted OR:
a. La Crude OR es la que sale de calcular los datos de Exposición (la enfermedad autoinmune concreta estudiada) y la No exposición (no tener esa enfermedad autoinmune) con los Casos (Esquizofrenia) y Controles (No esquizofrenia).
b. La Adjusted OR es el mismo cálculo pero teniendo en cuenta otras variables, haciéndolo digamos que en muchos pasos: por género, por nivel socioeconómico o por región.
Se quiere evaluar la capacidad diagnóstica que se tiene en la Atención primaria de los casos de deterioro congnitivo asociado a algún tipo de Demencia.
Se han seguido 20 pacientes que por edad y por referencias familiares, de amigos o vecinos, era indicado pasarles un Minimental. El Gold standard fue el diagnóstico definitivo que daban en un Centro de Neurología especializado, al cual se remitiron los 20 pacientes.
Los datos son los siguientes:
Construir la curva ROC y evaluar cuál sería el mejor punto de corte diagnóstico.
1.En el ingreso respecto a la variable IMC (Tabla 1) por debajo de un valor de 19,5 tenemos aproximadamente un 2,5% de la muestra.
V F
2.En el ingreso respecto a la variable Colesterol (Tabla 1) por encima de 198,5 tenemos aproximadamente un 16% de la muestra.
V F
3.A los 3 meses respecto a la variable Albúmina (Tabla 1) por encima de 3,7 tenemos el 25% de la muestra.
V F
4.A los 3 meses respecto a la variable Linfocitos (Tabla 1) por debajo de 2500 tenemos el 75% de la muestra.
V F
5.El índice Barthel es una medida del grado de autonomía de un paciente para la vida cotidiana. Los valores posibles van del 0 al 100. El 100 representa la total autonomía. Si sabemos que en los pacientes en el ingreso (Tabla 1) el valor mínimo fue un paciente con un valor de 20, el Box plot posible sería:
V F
6.El índice Barthel es una medida del grado de autonomía de un paciente para la vida cotidiana. Los valores posibles van del 0 al 100. El 100 representa la total autonomía. Si sabemos que en los pacientes a los tres meses (Tabla 1) el valor mínimo fue un paciente con un valor de 0, el Box plot posible sería:
V F
7.A partir de los valores de la tabla 2 podemos observar que de los 17 pacientes con ictus hemorrágicos 13 tuvieron disfagia y de los 134 pacientes con ictus isquémico tuvieron disfagia 53. De ello podemos deducir que el ictus hemorrágico respecto al isquémico es un factor de riesgo con una Odds ratio de 1,93.
V F
8.A partir de los valores de la tabla 2 podemos observar que de los 17 pacientes con ictus hemorrágicos 13 tuvieron disfagia y de los 134 pacientes con ictus isquémico tuvieron disfagia 53. De ello podemos deducir que el ictus isquémico respecto al hemorrágico es un factor de protección con una Odds ratio de 0,52:
V F
9.Si observamos en la tabla 2 vemos que se trata de relacionar en los episodios de ictus que se han estudiado la posible relación entre tres grupos de edad (menores de 65 años, entre 65-80 años y mayores de 80 años) y el Sexo (Hombre y Mujer). El valor de la Ji-cuadrado es de 22,33. Si en lugar de los valores que nos dan hubiéramos tenido los siguientes:
el valor de la Ji-cuadrado sería mayor que 22,33.
V F
10.Si observamos en la tabla 2 vemos que se trata de relacionar en los episodios de ictus que se han estudiado la posible relación entre tres grupos de edad (menores de 65 años, entre 65-80 años y mayores de 80 años) y el Sexo (Hombre y Mujer). El valor de la Ji-cuadrado es de 22,33. Si en lugar de los valores que nos dan hubiéramos tenido los siguientes:
el valor de la Ji-cuadrado sería menor que 22,33.
V F
11.La diferencia de proporciones de la variable Deterioro cognitivo entre ingreso y tres meses (Tabla 1) es -0.17.
V F
12.La diferencia de proporciones de la variable Disfagia entre ingreso y tres meses (Tabla 1) es -0.284.
V F
13.Tener más de 80 años es respecto a tener menos de 65 años es un factor de riesgo para la Disfagia (Tabla 2), porque tiene una Odds ratio mayor que 1.
V F
14.Tener menos de 65 años respecto a tener entre 65 y 80 años es un factor de protección para la Disfagia (Tabla 2), porque tiene una Odds ratio menor que 1.
V F
15.Si cruzamos la variable Tipo de Ictus (AIT, Ictus hemorrágico, Ictus isquémico) con Sexo (Hombre, Mujer) la Ji-cuadrado será menor que la obtenida si cruzamos la variable Situación sociofamiliar (Acompañado, Institucionalizado, Vive solo) con Sexo (Hombre, Mujer). Ver Tabla 2.
V F
16.Si cruzamos la variable Edad (<65, 65-80, >80) con Sexo (Hombre, Mujer) la Ji-cuadrado será menor que la obtenida si cruzamos la variable Tipo de Ictus (AIT, Ictus hemorrágico, Ictus isquémico) con Sexo (Hombre, Mujer). Ver Tabla 2.