Situación 135: Examen (Temas 1-16)

1.En la muestra (1, 1, 2, 2, 2, 5, 6, 6, 7):

a.1.5 es el percentil 28.5.

b.El percentil 90 es 6.5.

c. El rango intercuartílico es 6.

d.5 es el percentil 62.5.

2.Estamos interesados en saber en cuántos puntos de una playa se supera un cierto nivel de un contaminante. Para ello se toman al azar 4000 muestras a lo largo del río. En 200 de ellas se supera ese nivel. Un intervalo de confianza del 68.5% del porcentaje de puntos del río donde se supera dicho nivel es:

a.(4.66, 5.34).

b.(4.31, 5.69).

c.(3.97, 6.03).

d.(3.62, 6.38).

3.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

a.La ji-cuadrado evalúa si hay relación entre una variable cualitativa y una cuantitativa.

b.El coeficiente de determinación superior al 50% indica buena capacidad predictiva sólo si el p-valor de la correlación es superior a 0.05.

c.Una V de Crámer es significativa si es mayor de 0.5.

d.Si la tabla de contingencias observada y la tabla de contingencias esperada no son iguales el p-valor será menor que 1.

4.Tenemos un intervalo de la media del 95% de una variable que se distribuye ajustándose a una normal que es (18, 22). La muestra era de tamaño 25. ¿Cuál sería un intervalo del 95% descriptivo de esa variable?

a.(18, 22), igualmente.

b.(15, 25).

c.(10, 30).

d.(0, 40).

5.En un estudio de comparación de dos poblaciones partimos de unos datos iniciales concretos y calculamos el p-valor con la técnica adecuada. Seguidamente disminuimos el tamaño de muestra de ambas poblaciones obteniendo la misma media y desviación estándar en ambas muestras y volvemos a calcular el p-valor. Después detectamos que la desviación estándar era más alta de la que habíamos calculado y volvemos a calcular el p-valor. Finalmente, detectamos que la diferencia de medias es más grande de la que habíamos calculado previamente y volvemos a calcular el p-valor. ¿Cuál de las siguientes es la secuencia de p-valores que podríamos tener?

a.0.54/0.23/0.25/0.12.

b.0.66/0.86/0.44/0.22.

c.0.23/0.25/0.34/0.23.

d.0.23/0.31/0.19/0.31.

6.En cuál de las siguientes regresiones simples hay información incoherente:

a.y=0.02x+1 con IC del 95% de la pendiente (0.01, 0.03) e IC del 95% de la correlación (0.1, 0.2).

b.y=0.2x+1 con IC del 95% de la pendiente (0.1, 0.3) e IC del 95% de la correlación (0.1, 0.3).

c.y=20x+1 con IC del 95% de la pendiente (10, 30) e IC del 95% de la correlación (0.1, 0.2).

d.y=-0.8x+1 con IC del 95% de la pendiente (-1.3, -0.4) e IC del 95% de la correlación (0.1, 0.2).

7.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

a.La comprobación de si dos medias son iguales la hacemos con el test de Shapiro-Wilk.

b.Si un intervalo de confianza del 95% de la diferencia de medias es (-0.23, 0.45) el p-valor del contraste de igualdad de medias nos dará un p-valor superior a 0.05.

c.Si dos intervalos de la media del 95% se solapan en dos muestras independientes podemos afirmar que el p-valor en un contraste de hipótesis de igualdad de medias será inferior a 0.05.

d.En un ANOVA con dos factores anidados obtendremos tres p-valores porque tenemos que resolver tres contrastes de hipótesis.

8.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

a.En una regresión si la R2 es inferior al 50% podemos decir ya que no tenemos una relación estadísticamente significativa entre las variables de la regresión.

b.Si en un estudio tenemos una potencia inferior al 80% el contraste que hagamos dará un p-valor superior a 0.05.

c.Si hacemos una comparación de medias entre dos muestras y el p-valor es inferior a 0.05 los intervalos de confianza del 95% de la media de ambas poblaciones se solaparán.

d.En una comparación de proporciones con p-valor igual a 0.12 un intervalo de confianza del 95% de la diferencia de proporciones puede ser (-0.05, 0.08).

9.Hemos realizado una comparación de medias de dos poblaciones que se ajustan a la normalidad. El p-valor ha resultado ser 0.001. ¿Cuál es la única respuesta que puede ser cierta?

a.Los intervalos de confianza del 95% de la media de ambas muestras son: (90, 110) y (95, 115).

b.Los intervalos de confianza del 95% descriptivos de ambas muestras son: (80, 120) y (90, 130).

c.Los intervalos de confianza del 95% de la media de ambas muestras son: (90, 110) y (95, 115) y los descriptivos son: (69, 109) y (101, 131).

d.Ninguna de las tres es posible.

10.Hemos analizado la cantidad de biomasa en una zona en dos tiempos distintos (T1 y T2). El análisis lo han realizado tres operadores, tres analistas distintos que se quieren comparar. Cada muestra cada operario la analiza por duplicado. Los resultados son los siguientes:

¿Cuál es la afirmación más razonable?:

a.Factor T: p<0.05. Factor Op: p>0.05. Interacción: p>0.05.

b.Factor T: p>0.05. Factor Op: p<0.05. Interacción: p<0.05.

c.Factor T: p<0.05. Factor Op: p<0.05. Interacción: p<0.05.

d.Factor T: p<0.05. Factor Op: p<0.05. Interacción: p>0.05.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s