Solución Situación 132

1d: Basta dividir los 2 valores que quedan por debajo de 1.5 por los 9 de la muestra para tener un 22.22%.

2c: Para una correlación de la misma magnitud, si el p-valor cambia será debido al tamaño muestral. Cuanto mayor tamaño tengamos menor será el p-valor.

3b: Si se calcula el intervalo de confianza de una variable dicotómica según el tema 3, teniendo en cuenta de que como el intervalo es del 99.5% debemos usar un 3 en lugar de un dos en la fórmula, obtenemos este resultado.

4c: La V de Crámer no tiene un p-valor asociado, pero sí lo tendremos de la ji-cuadrado previa que haremos. El p-valor de ésta nos marca también la significación del valor de relación que nos dé la V de Crámer.

5c: Porque la correlación tiene mayor magnitud.

6d: Estamos hablando de variables cualitativas, ninguna de las técnicas cuantitativas nos son útiles aquí.

7c: Hacer intervalos de confianza de las dos medias a comparar y ver si se solapan o no es equivalente a hacer un contraste de hipótesis. Si estos intervalos no se solapan habrá diferencia significativa.

8d: Significación y capacidad predictiva son dos conceptos independientes entre ellos.

9b: El umbral en una tabla 3×4 es 12.59. Como el valor de la ji-cuadrado es menor no podemos decir que hay relación.

10a: Como es descriptivo sólo importa la desviación estándar, no el tamaño de muestra. Como es del 99.5% cogemos tres desviaciones estándar.

11d: Los tres intervalos se solapan, por lo tanto no habrá diferencias significativas entre los tres grupos.

12a: Hay normalidad pero no hay igualdad de varianzas.

13b: Disminuir tamaño de muestra, disminuir la desviación estándar y, finalmente, aumentar la diferencia de medias, va asociado de subida, bajada y de nuevo bajada del p-valor.

14c: Es el única caso donde los intervalos de confianza no se solapan.

15b: En ninguno de los dos factores podemos ver una diferencia clara de medias. Sin embargo, la interacción es evidente. No se comporta de forma paralela cada operador respecto a cada una de las dos técnicas.

16a: Claramente los tres factores son aleatorios. Subzona anidado en Embalse. Y técnica cruzado con los otros dos factores.

17b: Como el p-valor es menor que 0.05 rechazaríamos la Hipótesis nula por lo que podríamos estar cometiendo el error de tipo I.

18c: Significación y capacidad predictiva son dos conceptos independientes entre ellos.

19d: Como el valor es inferior a 3.84 que es el umbral más pequeño posible, podemos afirmar lo que dice el punto d.

20c: Debemos aplicar la fórmula para la determinación del tamaño de muestra del Tema 16 para variables dicotómicas teniendo en cuenta que tenemos la información del 25% y que el intervalo que queremos es del 99.5% (por lo que tendremos que cambiar el 4 por un 9 en la fórmula)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s