Este es un artículo importante publicado en el New England Journal of Medicine.
El Abstract es el siguiente:
Interesa destacarlo por la técnica adecuada al caso que utilizan para analizar los datos.
Como puede verse el objetivo es ensayar un nuevo y revolucionario método para enfrentarse a la infección digestiva de Clostridium difficile: mediante infusiones duodenales de donantes con infección cronificada por esa especie bacteriana.
Una descriptiva de los grupos a comparar es la siguiente:
Los tamaños de muestra empleados son bajos, ciertamente. Sin embargo, los resultados son muy espectaculares, como puede verse a continuación:
La técnica adecuada al caso, en este estudio, como puede verse en el cuadro del Tema 14, es el Test exacto de Fisher. Son dos poblaciones, porque las comparaciones se hacen dos a dos, como puede observarse, la variable estudiada es dicotómica (Hay o no curación sin recaída) y el tamaño de muestra por grupo es menor de 30 en todos los casos. En el cuadro importante comentado en el Tema 14 podrá verse que siguiendo estos pasos llegamos al Test exacto de Fisher. Es la técnica adecuada al caso, la que optimiza la decisión de si rechazar la Hipótesis nula de Igualdad de proporciones o, por el contrario, rechazarla y pasar a la Hipótesis alternativa que afirma que hay diferencia entre las proporciones.
El gráfico anterior nos muestra cuáles son las diferencias significativas, nos marca los p-valores que son menores que 0.05 y a través de los cuales, por lo tanto, podemos decir que las diferencias de proporciones muestrales obtenidas son diferencias significativas; o sea, son diferencias que pueden generalizarse a nivel poblacional. En este caso, esta generalización poblacional es de futuro. Se está diciendo, en realidad, que si se aplicara entonces los pacientes tratados con esas infusiones conseguirían índices de curación sin recaída superiores a los obtenidos con el tratamiento antibiótico convencional, con una probabilidad de equivocarse menor del 5%.