1) Se ha pedido la definición de la palabra «Enfiteusis» a 50 estudiantes de Filología y a 50 personas no universitarias. La muestra se ha tomado igualando edades y proporción de sexos. Entre los estudiantes de Filología 14 de los 50 han definido correctamente la palabra, entre los no universitarios sólo 5 de 50 lo han hecho correctamente. A partir de este estudio y de esta muestra, ¿se puede decir que hay diferencias, estadísticamente significativas, entre estas dos poblaciones de personas en cuanto al conocimiento del significado de esta palabra?
2) Se ha preguntado a un grupo de mujeres y de hombres si estaban de acuerdo con una determinada acción de política lingüística llevada a cabo por el gobierno. Entre las mujeres 5 de 20 personas estaban de acuerdo con la iniciativa, entre los hombres sólo 3 de 20 estaban de acuerdo con la iniciativa. ¿Se puede decir que hay diferencias significativas entre sexos en cuanto a la opinión sobre tal iniciativa?
3) Un centro que da certificados oficiales de inglés y que pretende elaborar dos exámenes distintos, pero equivalentes, realiza el siguiente estudio piloto. A un grupo de 100 estudiantes de inglés se les ha examinado mediante los dos modelos de examen. Cada estudiante hacía, pues, los dos exámenes. En primer lugar, a 50 de ellos se les hacía el examen A y a los otros 50 se les hacía el examen B. Una vez hecho el examen se les dejaba, a todos ellos, dos horas de descanso y, luego, cada alumno hacía el otro modelo de examen que no había hecho antes. Cada examen se evaluaba entre el 0 y el 10 pero, en realidad, se quería ver si la nota era o no superior a 5 porque lo que se quería ver era si el porcentaje de aprobados sería el mismo, o no, con los dos modelos de examen. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El examen A lo aprobaron el 60% y el B el lo aprobaron el 48%, con este desglose por subgrupos de valores de la variable:
¿Se puede decir que el porcentaje de aprobados mediante un examen era distinto significativamente al del otro examen?
4) Se ha realizado un estudio pedagógico donde se quiere comparar la asimilación de unos conceptos mediante dos métodos distintos. Para ello se toman, al azar, 18 alumnos de 4º de ESO y se dividen en dos grupos de 9 cada uno. Durante dos semanas se les enseña un tema mediante las dos formas distintas que se quiera comparar. Una vez finalizado el proceso se les pasa, a todos ellos, un examen común sobre ese tema. Los notas son las siguientes:
¿Podemos decir que hay diferencias significativas en cuanto a las dos formas de plantear el tema en cuanto al nivel conseguido por los alumnos?
5) Estamos comparando la riqueza conceptual de un grupo de alumnos de 3º de Primaria según sean niños o niñas. Para ello tomamos a 8 niños y a 7 niñas y durante 10 minutos deben anotar palabras relacionadas con el mundo de la Justicia. Una vez pasado el tiempo el número de palabras anotadas que realmente tenían que ver con este mundo eran los siguientes:
¿Podemos afirmar que las diferencias son estadísticamente significativas?
6) Hemos tomado 14 alumnos al azar de bachillerato (8 chicos y 6 chicas) que tenían WhatsApp y hemos preguntando en cuántos grupos estaban inscritos. Los resultados obtenidos son los siguientes:
¿Podemos afirmar que las diferencias son estadísticamente significativas?
7) En una facultad universitaria se ha realizado un examen de nivel de conocimientos básicos de inglés en el primer curso y, después, en cuarto, al acabar los estudios. El estudio se ha hecho con los mismos alumnos que fueron elegidos al azar y se les examinó el primer curso y cuando llegaron a cuarto curso. Se trataba de ver si durante sus estudios universitarios los alumnos aparcaban su formación de inglés, la intensificaban o el nivel de conocimientos quedaba estable. Los resultados fueron los siguientes:
¿Qué conclusiones podemos sacar de este estudio?
8) Hemos seleccionado a 9 alumnos de bachillerato para realizar el siguiente estudio. La primera semana del primer curso se le pide que anoten palabras que formen parte del campo semántico de «Miopía». Hacemos lo mismo, con los mismos alumnos, y con la misma palabra, la última semana del segundo curso. Los resultados obtenidos son los siguientes:
¿Podemos afirmar que hay diferencias estadísticamente significativas entre los dos tiempos?