1) Se ha estudiado la prevalencia de una patología oftalmológica entre personas usuarias de más de 5 horas diarias de ordenador durante más de 10 años y personas que no usan habitualmente el ordenador (menos de 30 minutos diarios). En el grupo de los usuarios de ordenador 14 de 50 tienen esa patología y en la muestra de los no usuarios únicamente 5 de 50 la tienen. ¿Se puede decir que hay diferencias, estadísticamente significativas, entre estos dos grupos de personas, en cuanto a la prevalencia de esta patología?
2) Se ha aplicado un tratamiento a mujeres y a hombres, En las mujeres 5 de 20 personas respondían favorablemente al tratamiento, en los hombres 3 de 20 eran los que respondían favorablemente. ¿Se puede decir que hay diferencias significativas entre sexos en cuanto a la respuesta a este tratamiento?
3) Se han aplicado dos tratamientos a un grupo de 100 enfermos con una enfermedad crónica (Artritis reumatoide). Cada paciente recibía los dos tratamientos. En primer lugar, a 50 de ellos se les daba el tratamiento A y a los otros 50 se les daba el tratamiento B durante un mes. Se dejaba entonces a todos ellos un mes sin tratamiento y, el mes siguiente, se le daba a cada paciente el otro tratamiento. La variable contemplada era si el grado de dolor medio (evaluado entre el 0 y el 10), durante el mes del tratamiento, anotado en una encuesta semanal, era o no superior a 5. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
¿Se puede decir que el porcentaje de los que tienen igual o más de 5 de dolor es distinto según el tratamiento A o el B?
4) Se quiere comparar la resistencia de dos materiales odontológicos. Para ello se toman 18 piezas dentales de un mismo tipo y se aplica, a 9 de ellas, un material y a las 9 restantes el otro material. Mediante unas pruebas se evalúa la resistencia de estos materiales. La resistencia se mide según alguna unidad característica y los valores obtenidos son los siguientes:
¿Podemos decir que hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la resistencia de ambos materiales?
5) Estamos comparando el grado de dolor que 8 niños y 7 niñas tienen durante el procedimiento de ponerles un empaste. Se trata de una escala que va del 0 al 10. Le preguntamos al niño o niña justo al empezar el procedimiento, en medio y al final que nos diga el grado de dolor que tiene y al final sumamos los tres resultados. Los resultados que obtenemos son los siguientes:
¿Podemos afirmar que las diferencias son estadísticamente significativas?
6) Estamos comparando el dolor postoperatorio de dos cirugías menores diferentes aplicadas a diferentes individuos. De la Cirugía A tenemos 8 pacientes. De la B tenemos sólo 6. Esta comparación la haremos mediante el número de Ibuprofenos 600mg que han tenido que tomar los pacientes para calmar el dolor durante el postoperatorio. Los resultados obtenidos son los siguientes:
¿Podemos afirmar que las diferencias son estadísticamente significativas?
7) Se ha estudiado la presión diastólica de una serie de pacientes hipertensos antes y después de tomar un fármaco que pretende reducir dicha presión. Los resultados obtenidos son los siguientes:
¿Podemos decir que hay un descenso significativo de la presión, mediante la toma de ese antihipertensivo?
8) Estamos estudiando el número de veces que han ido al dentista 9 niños hasta los 7 años y en número de veces que han ido, los mismos niños, desde los 8 a los 14 años:
¿Podemos afirmar que hay diferencias significativas entre los dos tiempos?