1. Se quiere estudiar el grado de eficacia en la desinfección hospitalaria de dos mecanismos diferentes. Para ello se toma al azar tres salas de un hospital de tercer nivel. Se quiere evaluar la variabilidad en la respuesta de estos mecanismos de desinfección en las diferentes salas de un hospital. En dos viernes sucesivos se ensaya, en cada de las salas elegidas los dos mecanismos de desinfección diferentes. Cada una de las muestras obtenidas es analizada por tres analistas diferentes puesto que se quiere también evaluar la variabilidad que pueda haber entre analistas, realizando cada uno de ellos dos réplicas de cada análisis.
a. Escribe el modelo.
b. Escribe los efectos y los cocientes de cuadrados medios que deberían realizarse para sus respectivos contrastes de hipótesis.
c. Construye una tabla de datos factibles simulados en la que sean significativos todos los factores implicados. Comenta brevemente la elección realizada.
2. Comprobar si hay diferencias estadísticamente significativas entre las dos siguientes curvas de supervivencia en las que se ha analizado los tiempos de muerte de dos especies de árboles reimplantados en zona previamente quemada, en un seguimiento hasta 24 meses. Los 24c indica que al final del estudio estaban en situación de viabilidad:
Especie A: (1, 2, 3, 3, 3, 5, 10, 19, 24c, 24c)
Especie B: (12, 15, 16, 17, 22, 24c, 24c, 24c)
3. En un estudio de reforestación se pretende realizar dos subestudios concretos:
a. Analizar la viabilidad o no a los cinco años de una especie reimplantada en función de la variable horas de insolación anual.
b. Evaluar la relación de la curva de supervivencia hasta los dos años de esa especie implantada en función de la pendiente del terreno en el lugar de implante.
Indicar brevemente cuál sería la técnica estadística adecuada para cada uno de los dos objetivos del estudio.