La respuesta correcta es la «c». Cuando se comparan dos métodos diagnósticos mediante curvas de este tipo el criterio es que es mejor método el que tiene una mayor área bajo la curva. Y la VS tiene un área mayor que la VTD.
Las curvas COR o ROC (en el orden de palabras inglés) es un mecanismo globalizado para poder evaluar una variable como método diagnóstico. En el Tema 23: Análisis ROC se explica cómo es la confección de esas curvas. En resumen, dado un método diagnóstico, lo que se hace es ir cambiando el umbral, el punto de corte, del valor de una variable para clasificar a un paciente entre dos opciones (tener o no la patología que se pretende diagnosticar). De esta forma se establece una medida de calidad del método diagnóstico. El área bajo la curva creada es uno de esos criterios.
La opción «a» no es cierta porque no es cierto que sean similares porque el área bajo la curva sea superior al 50% (generalmente los valores de área bajo la curva se dan en tanto por 1; en este caso diríamos, pues, 0.5). El criterio es que el área bajo la curva sea lo más próximo a 1, lo que indica que el método consigue una mejor calidad diagnóstica.
La opción «b» no es cierta porque la curva se aproximará más al ángulo superior izquierdo si él área es mayor y quien tiene un área bajo la curva mayor es la VS y no la VTD.
La opción «d» no es cierta porque la prevalencia no afecta ni a la sensibilidad ni a la especificidad, que son los dos conceptos con los que se configuran las curvas ROC. Afecta, eso sí, al Valor predictivo positivo y al Valor predictivo negativo, como puede verse en el artículo Sensibilidad, Especificidad, Valor predictivo positivo y Valor predictivo negativo.
La opción «e» no es cierta, tampoco. Precisamente el principal uso de esas curvas es para valorar la calidad de alguna variable cuantitativa, como las dos propuestas, para establecer un mecanismo diagnóstico. La RMN aparece, aquí, como el Gold standard que actúa como referencia de calidad de las dos variables obtenidas mediante el eco-doppler. El mecanismo que nos dice si realmente hay o no estenosis. Estenosis que queremos diagnosticar mediante esas dos mediciones que estamos comparando. Hemos de tener en cuenta que para valorar la calidad de un método diagnóstico debemos basarnos en una muestra de pacientes con la patología y otra muestra sin ella, para evaluar la calidad de la variable estudiada como método diagnosticador.